BIENVENIDOS

Les doy la bienvenida a este pequeño espacio espero que les guste.

domingo, 15 de noviembre de 2009

A) LA FAMILIA, PRIMERA SOCIEDAD NATURAL1 (Nº 209-214).


La centralidad de la familia es un tema importante en la Biblia, sobre todo en los primeros textos del Génesis (Génesis 2,18). Así, Gaudium et spes (1965, Nº 12) la define como “la expresión primera de la comunión de personas humanas” y en la exhortación apostólica Christifideles laici (1988, Nº 40) el Papa Juan Pablo II la considera “el lugar primario de la Humanización
En la familia se aprende a conocer el amor y la fidelidad al Señor, así como la necesidad de corresponderle. Jesús nació y vivió en una familia concreta, aceptando todas sus características propias y dio así una excelsa dignidad a la institución matrimonial. Fueron éstas las palabras del Papa Pablo VI cuando visitó la ciudad de Nazareth en 1964).

La Iglesia considera la familia como la primera sociedad natural, titular de derechos propios y originarios. Si olvidáramos esto se causaría un grave daño a toda la sociedad. La definición que da a la familia procede de dos documentos del Concilio Vaticano II: Gaudium et spes (1965, Nº 48) que dice que la familia es nacida de la íntima comunión de vida y de amor conyugal fundada sobre el matrimonio entre el hombre y la mujer, y en el decreto del Vaticano II sobre el apostolado de los laicos y las laicas, Apostolicam actuositatem (1965, Nº 11), se afirma que la familia es como el título de este capítulo: la célula primaria y vital de la sociedad.



a) La importancia de la familia para la persona (212)

La persona humana nace y crece dentro de la familia. Cada niño es como un regalo a la sociedad porque, como dice Christifideles laici (1988, Nº 40), esa persona está “llamada, desde lo más íntimo de sí a la comunión con los demás y a la entrega a los demás”. El niño aprende esto al ver la entrega mutua del amor entre sí de su padre y de su madre. En el clima del afecto natural, las personas son reconocidas y responsabilizadas en su integridad. Ésta es la primera estructura de la “ecología humana” donde uno aprende sobre la verdad, el amor y el bien. Ver Centesimus annus del Papa Juan Pablo II (1991, Nº 39). No es como un contrato con sus límites legales sino que se deriva de su esencia, fundada sobre un pacto conyugal irrevocable y estructurado por las relaciones que se derivan de la generación o adopción de los hijos.

b) La importancia de la familia para la sociedad (213-214)

La familia contribuye en modo único e insustituible al bien de la sociedad. La “comunión” refiere a la relación entre “tú” y “yo”. La “comunidad” más bien apunta hacia una “sociedad”, un “nosotros”. Por lo tanto, la familia es la primera “sociedad” humana como dijo el Papa Juan Pablo II en su Carta a las familias (1994, Nº 7). Cuando la sociedad se hace a la medida de la familia, se supera la tendencia tanto individualista como colectivista porque en la familia la persona es un fin en sí y nunca un medio. Sin familias fuertes, los pueblos se debilitan, porque es en las familias donde uno aprende los valores y la cultura.

Por lo tanto, la familia tiene prioridad sobre la sociedad y sobre el Estado, porque es su condición de existencia. La familia precede las funciones tanto de la sociedad como del Estado. La familia encuentra su legitimación en la naturaleza humana y no en el reconocimiento del Estado. Entonces, el Compendio presenta el criterio básico que se va a repetir con respecto a todos los principios de la doctrina social:

La familia no está en función de la sociedad y del Estado, sino que la sociedad y el Estado están en función de la familia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario